sábado, 18 de diciembre de 2010
La casta política en España
Estos son los verdaderos problemas; estos y no otros. Esta es la dura realidad; esta y no la que nos quieren hacer creer.
¿Vamos a seguir permitiendo estos abusos durante mucho tiempo más? ¿Vamos a seguir justificando a políticos incompetentes, corruptos y desleales mientran se llenan los bolsillos a nuestra costa? ¿Vamos a seguir creyendo que lo importante es lo que pasa arriba y no lo que pasa abajo?
viernes, 17 de diciembre de 2010
Prevenir el sida
sábado, 11 de diciembre de 2010
El alcalde VIP
Trato VIP al alcalde en un viaje personal a EE UU
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Discurso Nobel de Mario Vargas Llosa
Emotivo discurso del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa el 7 de dicimebre de 2010 en la Academia Sueca de Estocolmo. Habla sobre su origen y su familia, sobre Perú y sobre España, entre otros temas. Muy interesante.
PDF: http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-lecture_sp.pdf
VIDEO de la primera parte del discurso.
martes, 7 de diciembre de 2010
Sueños
Un mejor periodismo
sábado, 4 de diciembre de 2010
Haití, la tragedia continua
La situación de Haití es crítica. Ya son más de 1.600 los fallecidos por la epidemia de cólera que asola al país desde mediados de octubre. La velocidad a la que se propaga es superior a lo esperado por lo que las autoridades y organizaciones se encuentran desbordadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en seis meses pueden producirse más de 200.000 nuevos casos, de los que el 20% podrían ser graves.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Una realidad aterradora
Ignacio Ramonet ofreció a los presentes en su conferencia de anoche datos alarmantes sobre la realidad en la que vivimos y que ignoramos por completo. Juzguen ustedes mismos.
Próximamente escribiré sobre los 7 frentes utópicos que establece Ignacio Ramonet.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
Los representantes del pueblo francés, que han formado una Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne estos derechos naturales, imprescriptibles e inalienables; para que, estando esta declaración continuamente presente en la mente de los miembros de la corporación social, puedan mostrarse siempre atentos a sus derechos y a sus deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno, pudiendo ser confrontados en todo momento para los fines de las instituciones políticas, puedan ser más respetados, y también para que las aspiraciones futuras de los ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad general.
Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia del Ser Supremo y con la esperanza de su bendición y favor, reconoce y declara los siguientes sagrados derechos del hombre y del ciudadano:
Articulo 1
Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo tanto, las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
Articulo 2
La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
Articulo 3
La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
Articulo 4
La libertad política consiste en poder hacer todo aquéllo que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Articulo 5
La ley sólo debe prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie debe verse obligado a aquello que la ley no ordena.
Articulo 6
La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para castigar o para premiar; y siendo todos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.
Articulo 7
Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
Articulo 8
La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son evidentemente necesarias; y nadie debe ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
Articulo 9
Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido convicto. Por lo tanto, siempre que su detención se haga indispensable, se ha de evitar por la ley cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona.
Articulo 10
Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.
Articulo 11
Puesto que la comunicación sin trabas de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Articulo 12
Siendo necesaria una fuerza pública para dar protección a los derechos del hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las personas por quienes está constituida.
Articulo 13
Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los demás gastos del gobierno, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los miembros de la comunidad, de acuerdo con sus facultades.
Articulo 14
Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a emitir voto libremente para determinar la necesidad de las contribuciones públicas, su adjudicación y su cuantía, modo de amillaramiento y duración.
Articulo 15
Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su conducta.
Articulo 16
Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución.
Articulo 17
Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie deberá ser privado de él, excepto en los casos de necesidad pública evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de una indemnización previa y justa.
domingo, 14 de noviembre de 2010
El pensamiento único (Ignacio Ramonet)
Tras la caída del muro de Berlín, el desfonde de los regímenes comunistas y la desmoralización del socialismo, la arrogancia, la altanería y la insolencia de este nuevo evangelio se extiende con tal intensidad que podemos, sin exagerar, calificar este furor ideológico de moderno dogmatismo.
¿Qué es el pensamiento único? La traducción en términos ideológicos con pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital internacional. Ha sido, por así decirlo, formulaba y definida desde 1.944, con ocasión de los acuerdos de Brenton-Woods. Sus fuentes principales son las grandes instituciones económicas y monetarias -Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y de Comercio, Comisión Europea, Banco de Francia, etc.- que mediante su financiación vinculan al servicio de sus ideas, a través de todo el planeta, numerosos centros de investigación, universidades, fundaciones... las cuáles perfilan y expanden la buena nueva en sus ámbitos. Este discurso anónimo es retomado y reproducido por los principales órganos de información económica, y particularmente por las “Biblias” de los inversores y bolsistas -The Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, Far Eastern Economic Review, Les Echos Reuter, etc.-, propiedad, con frecuencia de grandes grupos industriales o financieros. Un poco por todas partes, las facultades de ciencias económicas, periodistas, ensayistas, personalidades de la política... retoman las principales consignas de éstas nuevas tablas de la ley y, a través de su reflejo en los grandes medios de comunicación de masas, las repiten hasta la saciedad. Sabiendo con certeza que, en nuestras sociedades mediáticas, repetición equivale a demostración.
El primer principio del pensamiento único es tan potente que un marxista distraído no lo cuestionaría: la economía supera a la política. Es basándose en tal principio que, por ejemplo, un instrumento tan importante en manos del poder ejecutivo como el Banco de Francia ha sido, sin oposición destacable, convertido en independiente en 1.994 y, de alguna forma, “dejado a salvo de las contingencias políticas”. “El Banco de Francia es independiente, apolítico y apartidista”, afirma en efecto su gobernador Jean Claude Trichet, que añade sin embargo: “Nosotros pedimos la reducción del déficit público”, (y) “perseguimos una estrategia de moneda estable”. ¡Como si esos dos objetivos no fueran políticos!.
En nombre del realismo y del “pragmatismo” - que Alain Minc formula de la siguiente forma: “El capitalismo no puede desfondarse, es el estado natural de la sociedad. La democracia no es el estado natural de la sociedad. El mercado si” , la economía es situada en el puente de mando. Una economía desembarazado, como es lógico, del obstáculo de lo social, una suerte de ganga patética cuya pesadez sería motivo de regresión y crisis.
Los otros conceptos-clave del pensamiento único son conocidos: el mercado ídolo cuya “mano invisible corrige las asperezas y disfunciones del capitalismo” y, muy especialmente, los mercados finacieros, cuyos “signos orientan y determina el movimiento general de la economía; la concurrencia y la competitividad, que “estimulan y dinamizan las empresas, conduciéndolas a una permanente y benéfica modernización”; el librecambio sin limitaciones, “factor de desarrollo ininterrumpido del comercio, y por tanto de nuestras sociedades”; la mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros; la división internacional del trabajo, que “modera las reivindicaciones sindicales y rebaja los costos salariales”; la moneda fuerte, “factor de estabilización”; la desreglamentación, la privatización; la liberalización, etc. Siempre “Menos Estado”, un arbitraje constante a favor de las rentas del capital en detrimento de las del trabajo. Y la indiferencia respecto al coste ecológico.
La repetición constante en todos los medios de comunicación de este catecismo por casi todos los políticos, tanto derecha como de izquierda, le confiere una tal carga de intimidación que ahoga toda tentativa de reflexión libre, y convierte en extremadamente difícil la resistencia contra este nuevo oscurantismo.
Se acabará considerando de alguna forma que las decenas de millones de parados europeos, el desastre urbano, la precarización general, la corrupción, los suburbios en llamas, el saqueo ecológico, el retorno de los racismos, de los integrismos y de los extremismos religiosos y la marea de los excluidos son simples espejismos, alucinaciones culpables, discordantes de forma extremista en el mejor de los mundos, que construye, para nuestras conciencias anestesiadas, el pensamiento único.
Ignacio Ramonet - Editorial de Le Monde Diplomatique (1995)
viernes, 12 de noviembre de 2010
Multinacionales que evaden impuestos
lunes, 8 de noviembre de 2010
El futuro del periodismo es nuestro

jueves, 4 de noviembre de 2010
La pobreza de los ricos

jueves, 28 de octubre de 2010
Europa se aísla

Javier Perellón Sabiote
lunes, 14 de junio de 2010
¿Qué reformas fiscales necesitamos?

martes, 1 de junio de 2010
¿Por qué desaparece la publicidad de RTVE?

Para explicar el primer punto, es necesario retroceder en el tiempo hasta 2006, año en el que se crearon Cuatro y La Sexta. El grupo Prisa (colaborador histórico e incondicional del PSOE) llevaba tiempo preparando el proyecto para la creación de una cadena televisiva de ámbito nacional y en abierto que supusiera la reconversión de Canal+ del grupo Sogecable. Así lo pidió al Consejo de Ministros en febrero de 2005 y cuatro meses más tarde era aprobada la solicitud. Al señor Zapatero le debió parecer que esta cadena no era lo suficientemente de izquierdas y, por “casualidades de la vida”, en noviembre de ese mismo año se concede otra licencia de emisión para La sexta. También aparece el diario Público (medio de comunicación del Gobierno por excelencia) perteneciente, del mismo modo que La Sexta, al grupo Mediapro. Hasta aquí, como podemos observar, son muchas las casualidades.
La crisis ha afectado con gran dureza al sector audiovisual español por la pérdida de una gran parte de su publicidad, con lo que las cadenas se suman en continuas pérdidas que no hacen sino agravar la ya de por si delicada situación que atravesaban. Lógicamente, una de las cadenas más afectadas es La sexta, un canal nuevo con escasa audiencia que atraviesa momentos muy difíciles con la posibilidad de una futura desaparición. Pues bien, ante las presiones ejercidas por las distintas cadenas y la posible desaparición de La Sexta (su apuesta personal y preciada cadena), el Presidente Zapatero decide crear un nuevo proyecto de ley de financiación de la RTVE, aprobado el 16 de julio de 2009 y con entrada en vigor el 1 de enero de 2010.
Este nuevo marco ha propiciado la liberación de casi 500 millones de euros que van a parar, en gran medida, a las cadenas privadas. A cambio, estas tienen que financiar RTVE con un 3% de sus ingresos anuales. También deben colaborar los operadores de telecomunicaciones con un 0,9 de sus ingresos. Es innegable que el fin de la publicidad en RTVE solo beneficia a las televisiones a corto plazo (hoy se ha hecho público que La Sexta consigue su primer mes con beneficios desde que se creó). Pero se está perdiendo una oportunidad única de reformar el mercado de medios y de publicidad sin que sirva simplemente para engordar los beneficios de estas cadenas.
Entonces, ¿quién paga ahora RTVE? La respuesta es clara, los españoles. Y, ¿no es contradictorio que en la actual situación en la que nos encontramos, con intentos de reducir déficit a toda costa, el Gobierno decida pagar con dinero público la radio y la televisión pública? Como decía anteriormente, esta nueva ley, sacada de la manga del señor Zapatero, responde principalmente a su incompetencia para hacer frente a las presiones y para asumir sus propios errores.
Javier Perellón Sabiote
domingo, 30 de mayo de 2010
De cuando las cruzadas
“No muestres temor cuando estés ante el enemigo. Se valiente y recto para que Dios te ame. Di la verdad siempre aunque te conduzca a la muerte. Protege a los indefensos y sé justo. Este es tu juramento”.
Godofredo, Barón de Ibelin
viernes, 28 de mayo de 2010
Delirium Tremens

Coincidiendo con la última actuación que han hecho en Madrid quiero daros a conocer a este gran grupo de Zaragoza llamado Delirium Tremens y que está llamado a marcar una época en el ámbito musical español. Puedo decir que Juan, gran amigo donde los haya, posee una de las mejores voces que he escuchado, opinión que compartiréis conmigo en cuanto lo escuchéis vosotros mismos.
Os dejo su Myspace: http://www.myspace.com/deliriumtremenszgz
Disfrutad, que no todos los días sale el sol...
domingo, 23 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
LOST 6X17 The End
¿Qué final nos espera? Se desconoce con certeza, pero lo seguro, así lo han afirmado los creadores, es que no dejará satisfecho a nadie.
Aquí os dejo la excelente promo realizada por un fan, y que le llevó 32 horas hacerla. Dos minutos muy emotivos para los que la hemos seguido desde el principio.
miércoles, 12 de mayo de 2010
LAS NUEVE MEDIDAS ECONÓMICAS PRESENTADAS POR EL GOBIERNO
El gobierno ha presentado hoy en el Congreso el informe en el que establece las 9 medidas económicas que entrarán en vigor de forma inmediata. Aquí las resumo:
SECTOR PÚBLICO:
reduce un 5% de media los suelos de los funcionarios para 2010 y los congela para 2011
reduce un 15% el suelo de los miembros del gobierno
PENSIONES:
suspende la revalorización de las pensiones para 2011 (excepto las mínimas y las no contributivas)
JUBILACIÓN PARCIAL:
elimina el régimen transitorio para la jubilación parcial
NATALIDAD:
elimina la ayuda de 2500 euros por nacimiento a partir del 1de enero de 2011
MEDICAMENTOS:
adaptará las unidades de los envases a la duración real de los tratamientos
DEPENDENCIA:
establece un periodo máximo de 6 meses para la resolución de las solicitudes
AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO:
las reduce en 600 millones de euros durante 2010-2011
INVERSIÓN PÚBLICA:
la reduce en 6.045 millones durante 2010-2011
AUTONOMÍAS Y AYUNTAMIENTOS:
prevé un ahorro de 1.200 millones de euros
Todas estas medidas están bien pero son insuficientes. Sobran Ministerios, vicepresidentes del Gobierno y determinadas ayudas a ciertos colectivos sobradamente subvencionados. Dicho esto, he de reconocer que el informe presentado en el Congreso es un buen primer paso para salir de la actual situación, aunque llegue con retraso.
Javier Perellón Sabiote
domingo, 9 de mayo de 2010
Fallida reunión entre Zapatero y Rajoy

Los grandes cambios necesitan de grandes personas que los lleven a cabo. En nuestro caso, carecemos de ellas. Este hecho quedó demostrado el pasado miércoles en la reunión que mantuvieron los líderes de las dos principales formaciones políticas del país. Los acuerdos de mínimos a los que llegaron se limitaron a acelerar las fusiones de las cajas y a enviar las ayudas económicas a Grecia. Se olvidaron de temas tan importantes como la reforma del mercado laboral, el progresivo encarecimiento de la deuda pública, el incremento del nivel del paro o la grave crisis por la que atraviesa el euro.
El primero de ellos, el mercado laboral, es necesario atajarlo con inmediatez. Somos , tras Grecia, el país de Europa con mayor rigidez laboral y uno de los que mayores costes de despido tiene. Esto es una traba a la hora de crear empleo y así poder reducir los casi cinco millones de parados con los que contamos en la actualidad. Respecto a la deuda pública, el problema se agrava a pasos agigantados. Tenemos un déficit del 11,4 % que se verá incrementado si no se realiza un recorte drástico del gasto público inmediatamente. Este incremento ha provocado un encarecimiento de la deuda pública que ha pasado del 2,81 por ciento en marzo al 3,53 en la actualidad, lo que nos provocará graves problemas a la hora de tener que pagarla, pudiendo ocasionar un colapso de la deuda pública y privada.
Mención aparte merecen los Sindicatos. Un órgano muy subvencionado (contaminado de principio a fin) que se limita a apoyar toda medida gubernamental sin preocuparse lo más mínimo por la grave situación de los trabajadores de este país. Ya va siendo hora de plantarles cara y demostrarles que un órgano defensor de los derechos del trabajador que no realiza su función es prescindible a todos los efectos y que el aburguesamiento de sus líderes lo demuestra.
Mientras el problema persiste algunos miembros del gobierno alardean que los últimos datos económicos han dado como resultado un crecimiento del 0,1 % del PIB. Una cifra ridícula que no refleja la verdadera realidad: se sigue destruyendo empleo y lo seguirá haciendo hasta que no crezcamos por encima del 2 %.
Es de vital importancia tomar cartas en el asunto. Necesitamos un ajuste real de los presupuestos, pero para conseguirlo se debe crear un programa drástico de recorte presupuestario. Es momento de pensar en el país y dejarse de intereses electorales. Es momento de juntar fuerzas y pelear en esta dura guerra llamada crisis que nos está quitando la vida en cada palo que da.
Javier Perellón Sabiote